II Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria Quilmes – 16/17/18 de septiembre de 2019

/ octubre 3, 2019/ NOVEDADES

Las máximas autoridades universitarias de la Unqui, Ungs y Universidad de San Juan, estuvieron presentes en la apertura del congreso, junto a quienes están sonando para ocupar cargos en el próximo gobierno como Daniel Arroyo o Mayra Mendoza. Además, en el marco de estas actividades pueden conocerse cientos de experiencias cooperativistas y de la Economía Social y Solidaria.

Ejes temáticos del Congreso
1: Enfoques y debates sobre la Economía popular y la Economía Social y Solidaria:posibilidades y desafíos para una agenda conjunta
2: Formación, educación y capacitación en Economía Social y Solidaria
3: Mercados, comercialización, consumo y finanzas en la Economía Social y Solidaria
4: Cooperación social, empresas, emprendimientos y cooperativas sociales
5: Problemáticas socio-ambientales, sustentabilidad y Economía Social y Solidaria Comunicación, tecnologías digitales, tics y diseños en Economía Social y Solidaria
7: Turismo de base comunitaria y desarrollo económico solidario
8: Cultura Comunitaria y Arte con enfoque de Economía Social y Solidaria
9: ESS y géneros. Economía feminista
10: Innovación social y tecnológica en Economía Social y Solidaria
11: Agricultura Familiar, Campesina e Indígena y Economía Social y Solidaria
12: Trabajo y autogestión. Cooperativas de trabajo y empresas recuperada

Oscar Nasisi, rector de la Universidad Nacional de San Juan, expresó: «Es muy importante estar y participar. Siempre creemos en la Economía Social y Solidaria como una forma de vida que debemos potenciar que me parece que tenemos mucho para dar. Hace tres años empezamos a trabajar entre las 4 Universidades, y el Primer Congreso fue en san Juan. Para nosotros es importante todo lo hecho, y falta mucho por hacer. Fundamentalmente hay dos cosas que tenemos que trabajar: la gestación de políticas públicas para la economía social y solidaria, es más, en el último tiempo se cortaron iniciativas que ya existían, y la segunda es formación en esta forma distinta de ver la economía».

Fuente: Agencia de Noticias ANSOL 

Feria con moneda propia

El dato distintivo es el uso de una moneda -«Chasqui»- creada ad hoc para el evento, y los participantes acceden cuando abonan la inscripción del encuentro reciben un bono para adquirir productos en la feria que está emplazada en el patio de la casa de estudios. –

Fuente: Agencia de Noticias ANSOL 

 Unidades productivas o Cooperativas que participaron del II Congreso de la Economía Social y Solidaria: algunas de ellas son Hotel Cooperativo «Pipinas», La Barraca Natural Refrigerio, la Central Cooperativa, La Huella, El Centro Comunitario «Belén»

Conclusión:

La participación por parte de la Cooperativa fue muy provechosa. Nos dió la real referencia de nuestro lugar en el movimiento cooperativo. La problemática de las entidades que se ocupan de cuidados estuvo presentada y discutida en distintos ejes temáticos.

Respecto a la problemática de cómo salir de una crisis, pudimos destacar que se hace a través de un trabajo sostenible y sustentable en el tiempo. La discusión más profunda se produce cuando no se diferencia la gestión de las Cooperativas Sociales abocadas a Cuidados ( Cooperativas generadas por los gobiernos) de las Cooperativas de Trabajo clásicas que brindan un servicio de Cuidados de Adultos Mayores, enfermos crónicos y discapacitados

Nosotros, este tema queremos tratarlo en profundidad ya que el tipo de gestión es diferente y los resultados antes la crisis que impera en el país también lo son.

Coincidimos como reflexión final que para sortear una crisis, deben tener todos los integrantes de la Cooperativa un trabajo constante y sólo desde ahí podemos abordar otras problemáticas que afectan a nuestros asociados, ej., formación permanente, problemática de género, vivienda digna, etc.

Participaron desde nuestra Cooperativa: Elsa Miori, Presidente – Andrea Larrubia Secretaria y Edgardo Cancian Vocal titular Consejo de Administración
Compartir esta entrada